TMEC
Visión regional y oportunidades para México
En AMERICAN CHAMBER/MEXICO celebramos la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), resultado del compromiso de los tres países, que fortalece nuestro mercado interno para competir globalmente.
Para aprovechar el potencial del TMEC, es necesario conocer las nuevas disposiciones y cambios respecto al TLCAN. A partir de la conversación con nuestros expertos, en el siguiente documento compartimos una visión ampliada sobre las oportunidades e implicaciones del TMEC en distintos rubros.
FRANCISCO DE ROSENZWEIG | Presidente del Comité de Comercio Exterior y Logística, American Chamber/Mexico
En los últimos 26 años, Norteamérica ha construido una integración exitosa, a partir del TLCAN que fue, en su momento, un paradigma del comercio internacional. Hoy, la economía mexicana se ha diversificado, y México se ha vuelto un líder en la proveeduría y en la cadena de valor de alta tecnología.
-
El TMEC dará continuidad a lo que se ha logrado con el TLCAN
mejorando y actualizando disposiciones tecnológicas y de manufactura. Entre el valor del TMEC, destaca que:
- Preserva el libre comercio y las cadenas de valor.
- Garantiza la continuidad de la producción de bienes en México, particularmente, es de esperarse un aumento en la demanda en los sectores agroalimentario y de manufactura.
- Abre oportunidad para que las PyMEs -98% del total de las empresas en México- ingresen a nuevos mercados con el comercio digital, para lo que será importante acompañarlas con información.
- El Tratado lleva la cooperación a otro nivel ,con disposiciones novedosas que implican una alineación de las políticas públicas de los tres países. Esta intención de mayor integración responde a la necesidad de una colaboración que vaya más allá del libre mercado. Esta necesidad fue evidenciada con la pandemia de COVID-19, pues el ejercicio alinear las industrias consideradas como esenciales y hacerlas más inclusivas en cuanto a políticas públicas a nivel regional, ha sido fundamental para la continuidad de los procesos productivos.
- Las autoridades legislativas han hecho un trabajo exhaustivo ,para garantizar la aprobación de las reglamentaciones pendientes y facilitar el aprovechamiento del Tratado. Incluso se han aprobado procedimientos alternativos para que las empresas puedan cumplir con los compromisos adquiridos.
- El acompañamiento de organizaciones como American Chamber/Mexico adquiere la mayor relevancia ,particularmente frente a las nuevas disposiciones y el proceso de adaptación al Tratado, para identificar nuevos nichos de oportunidad para las exportaciones, aplicar correctamente las reglas de origen, e incorporar las disposiciones novedosas.
El tratado no actuará por sí solo. Es necesario un acompañamiento de los tres países en la definición y establecimiento de políticas públicas que fortalezcan un ambiente de negocios, un marco legal predecible y estable, y evidentemente, que con la actualización de los procesos productivos para las cadenas de valor conjuntas, se priorice la facilitación del comercio, con comercio preferencial entre la región.
Datos relevantes
Gracias al TLCAN, el comercio trilateral pasó de 288,431 millones de dólares en 1993, a 1.150 billones de dólares en 2019, creciendo casi cuatro veces. [1]
México se colocó como principal socio comercial de EEUU en 2019, con un comercio bilateral de 614.5 mil millones de dólares. [2]
En 2016, 53,000 PyMEs de Estados Unidos exportaron a México bienes, con un valor de 76 mil millones de dólares. [4]
LUIS F. MARTÍNEZ | Vicepresidente del Comité de Comercio Internacional, AmCham Capítulo Monterrey
GUILLERMO MALPICA | Director Ejecutivo, AmCham Capítulo Monterrey
Una de las prioridades para El TMEC es elevar la competitividad regional. La definición de reglas de origen en el Tratado integrará de mejor manera las cadenas regionales de valor y generará oportunidades para desarrollar la proveeduría local en sectores en los que exista la tecnología, voluntad e incentivos adecuados.
- Con un mayor valor agregado a los productos hechos en la región, se impulsa la competitividad, incentivando a empresas globales a buscar proveeduría en Norteamérica.
- Nuevas oportunidades para el sector manufacturero: automotriz, de autopartes, metalúrgico, químico, textil, electrónico.
- Con TMEC, no solo el productor o exportador, sino el importador, pueden emitir la certificación de origen. Esto representa una ventaja, pues da agilidad para comprobar que un bien es originario.
- La verificación es una auditoría internacional que permite a las autoridades de cada país hacer preguntas a las empresas productoras y exportadoras de cada parte sobre sus procesos de producción, proveeduría e incluso contaduría, para comprobar el correcto cumplimiento del acuerdo.
- TMEC incluye verificaciones de origen especiales, con procedimientos más ágiles para el sector textil, por lo que productores de este sector deberán tener sus registros de producción y proveeduría en orden, para garantizar un contenido regional óptimo.
- Se deberán analizar y revisar constantemente las reglas de origen para verificar la competitividad de la producción regional frente a otros mercados. Adquieren relevancia los mecanismos de revisión del Tratado; la revisión general cada 6 años y el trabajo trinacional en el Comité de Reglas de Origen y Procedimientos relacionados con el Origen y en el Subcomité de Verificación de Origen.
El papel de organismos empresariales como AmCham, es clave para acompañar a las empresas en la correcta implementación de los procesos de reglas de origen, y para monitorear el impacto de las industrias a partir de estas modificaciones
Datos relevantes
En 2019, México exportó 2,642,354 vehículos ligeros (70% de su producción) a Estados Unidos y 218,763 (5% de su producción) a Canadá. [5]
En 2018, México se colocó como el cuarto principal exportador de productos del sector del automóvil con un aumento de sus exportaciones del 13%. [6]
Con el TLCAN, la industria automotriz de México ha crecido de 1.5% del PIB, a 3.6% en 2018. [7]
El valor de la industria metalúrgica mexicana en 2019 fue de $18,556,273.4 (miles de pesos mexicanos). [8]
El sector minero-metalúrgico en México contribuye con el 4% del PIB nacional. [9]
La Industria textil y de la confección aportó 3.2% del PIB de las industrias manufactureras y ocupó la décima posición entre las actividades económicas manufactureras más importantes en 2019. [10]
ROBERTO SALAZAR | Presidente del Comité de Comercio Exterior, AmCham Capítulo Guadalajara
Los procesos de revisión y verificación de origen, son un factor de la mayor relevancia para la correcta operación de los negocios frente al TMEC.
- Al no poder acreditar el origen de un bien, por el cual se ha emitido una prueba de origen (certificado o declaración de origen):
- La aduana propia del país importador puede requerir el pago de las contribuciones que omitió de forma indebida. Esto representa un impacto económico en la utilidad del importador.
- Por su parte, para el exportador puede representar un castigo comercial por parte del cliente, con cláusulas en contratos de compraventa que establezcan que el exportador asuma la responsabilidad con penalizaciones o pérdidas de contrato.
- En México, la legislación aduanera y particularmente la Ley de Comercio Exterior, establece la posibilidad de que el exportador sea sancionado hasta con dos tantos del valor total de la mercancía.
- Para comprobar el origen de los productos, se sugiere:
- Confirmar que su producto está correctamente clasificado y que tiene la fracción arancelaria correcta.
- Revisar si el producto se puede considerar originario, es decir, si es un producto totalmente obtenido o producido, o es un producto hecho con insumos del país propio o de la región. Para ello es importante tener la evidencia del origen, en caso de que no encuadre en alguna de estas opciones será necesario validar que se cumple con regla de origen aplicable a su fracción arancelaria de exportación.
- Emitir una prueba de origen si se cumplen las reglas. Así, las empresas están prevenidas y preparadas para los posibles requerimientos de aduanas en el país destino.
Es importante promover que el comercio de bienes entre México, Estados Unidos y Canadá sea más ágil, pero sobre todo transparente. Por ello, es importante que más allá de formatos, las empresas pongan foco en implementar mejores prácticas para acreditar el origen de los bienes y actuar en el marco de ética y legalidad a favor de un mejor entorno de negocios en la región.
Listado de proveedores nacionales y extranjeros relacionados con el material proporcionado
- Información de cada proveedor:
- Razón social | Domicilio Fiscal (incluyendo país) | Teléfono, Fax, E-mail | Contacto y Representante Legal.
- Documentos de cada proveedor:
- Razón social | Domicilio Fiscal (incluyendo país) | Teléfono, Fax, E-mail | Contacto y Representante Legal.
- Documento de origen proporcionado | Órdenes de compra | Facturas | Documentos de pago | Expediente legal (opinión positiva, poder, acta, constancia, RFC) |
Listado de materiales utilizados señalando el origen (originario, no originario o desconocido)
- Descripción completa de cada material originario y la justificación de su origen.
- Descripción completa de cada material no originario o desconocido y la fracción arancelaria.
- Descripción detallada de procesos, secuencia y lugar donde se llevan a cabo.
- Costos de producción
- Costos excluidos
- Periodo de cálculo
BENJAMÍN TORRES-BARRÓN | Presidente del Comité de Energía, American Chamber/Mexico
JUANCHO EEKHOUT | Vicepresidente del Comité de Energía, American Chamber/Mexico
La energía es un componente fundamental de las economías de los Estados Unidos y México. Es responsable de la generación de ingresos para el país, motor de innovación y creación de millones de empleos calificados.
La integración energética en Norteamérica es un proceso crítico para prepararse para el futuro de los mercados energéticos regionales, dar una ventaja competitiva sobre otras regiones también integradas y brindar seguridad energética en la región.
- El acceso a energía confiable y asequible dará a Norteamérica una ventaja competitiva sobre sus rivales en otras regiones del mundo, estimulará la creación de empleo y el crecimiento económico.
- La cooperación energética en Norteamérica implica intercambio de conocimientos sobre tecnología, datos energéticos, estadísticas y mapeo; desarrollar una infraestructura energética moderna y resistente para Norteamérica; mejores prácticas y sostenibles para desarrollos no convencionales; identificar riesgos existentes o emergentes y cooperar en políticas, regulaciones, fuerza laboral, innovación, prácticas de eficiencia energética y tecnologías sostenibles.
- La integración del sistema energético amplía el tamaño de los mercados energéticos, crea economías de escala para atraer inversiones privadas, reduce los costos de capital y los de energía para los consumidores.
- Las reformas energéticas de México presentan una oportunidad para aumentar el comercio de energía con los Estados Unidos y mejorar la seguridad energética para la región. Existe el potencial para un mayor intercambio de electricidad entre los Estados Unidos y México, particularmente a partir de la generación de gas natural o renovable en ambos lados de la frontera.
- Entre las oportunidades destacan: impulsar con grandes inversiones, una red de transmisión transfronteriza para transportar electricidad y gas natural al sur del país; intercambio de conocimiento para la producción de gas shale en México; consolidar a México como proveedor de energía solar fotovoltaica para Norteamérica; y desarrollar soluciones regulatorias hacia la confiabilidad de la energía renovable y los desafíos de seguridad.
- El T-MEC ofrece mejores condiciones de inversión en el sector energético que aquellas contenidas en el TLCAN. El nuevo tratado incorpora mecanismos de protección de inversiones robustas y establece un piso parejo para la competencia en aquellos mercados donde existe una empresa estatal, como lo es el sector energético en México.
La entrada en vigor del T-MEC abre una nueva era en la relación comercial de los tres socios. Este potencial puede ser aprovechado por las empresas, en tanto exista la estabilidad regulatoria que genere la certidumbre de largo plazo que requieren los proyectos de inversión en el sector energético.
Datos relevantes
Durante 2019, en México hubo una demanda de energía de 50,000 MW, contrastando con la capacidad de generación de
80,000 MW.
[11]
La energía proveniente de fuentes renovables en Estados Unidos sumó el 11% de todas las fuentes. La energía eólica y la hidroeléctrica tuvieron el 46% del total de fuentes renovables. [12]
La producción de energía proveniente de fuentes renovables en Canadá es de 17%, arriba del promedio mundial situado en 13.6%. [13]
El TMEC deja claro que por este acuerdo se incrementará el comercio energético y fortalecerá la independencia energética de la región al reducir las importaciones desde otras partes del mundo, lo que en última instancia podría mejorar las condiciones para los consumidores en los tres países. [14]
MARIO DE LA CRUZ | Presidente del Comité Innovación y TICS, American Chamber/Mexico
Dado el avance de la economía global en las últimas décadas, el TMEC incluye aspectos que no se habían tomado en cuenta con anterioridad. Una que destaca es el comercio digital.
- Internet es un terreno fértil que México debe aprovechar para afianzar su competitividad. La pertinencia de este sector ha tomado mayor relevancia con la pandemia, pues las empresas que habían tenido una mayor digitalización resistieron mejor los efectos de la emergencia sanitaria.
- El Capítulo 19, “Comercio digital” del TMEC provee un marco jurídico internacional óptimo para generar condiciones y mecanismos de cooperación entre los tres países, por ejemplo, en materia de ciberseguridad.
- De igual forma, establece el compromiso de contar con un marco legal para atender aspectos relacionados con la protección de datos personales, a fin de garantizar la seguridad de los consumidores.
- Para aprovechar al máximo el los beneficios del comercio internacional que facilita el comercio electrónico en el marco del TMEC, México debe apostar por una política digital amplia que impulse la digitalización de las empresas nacionales. Entre los principales retos, destacan:
- Aumentar la confianza del consumidor para que sus datos puedan estar seguros, fortaleciendo la ciberseguridad, elemento básico para el desarrollo del ecosistema digital, a partir del liderazgo del gobierno.
- Mejorar las cadenas logísticas.
- Incrementar el nivel de acceso a servicios financieros.
El comercio electrónico nació, se desarrolló y se ha vuelto un ícono de la innovación después de la entrada en vigor del TLCAN. Acompañado de la ciberseguridad, será un impulsor de las relaciones comerciales en Norteamérica.
Datos relevantes
2 de cada 10 comercios realizan ventas digitales fuera de México, esto representa 35% de sus ventas. La región en donde más venden es Estados Unidos, seguido de Latinoamérica. [15]
La campaña de venta en línea Hot Sale durante mayo y junio de 2020 tuvo un crecimiento interanual de 158%, con un total de ventas por 20,155 millones de pesos. [16]
Muchas empresas nativas digitales han visto crecer sus negocios frente a la pandemia. Un ejemplo es Amazon, que reportó un ingreso neto de 75.5 millones de dólares durante el primer trimestre de 2020. [17]
VÍCTOR RAMÍREZ | Presidente del Comité de Derechos de Propiedad Intelectual American Chamber/Mexico
ROBERTO CASTAÑEDA | Vicepresidente del Comité de Derechos de Propiedad Intelectual American Chamber/Mexico
El TMEC permitirá a México fortalecer su participación comercial privilegiada con Norteamérica, llevando la cooperación a un siguiente nivel y fortaleciendo la competitividad de México, a partir de la actualización de sus disposiciones legales en diferentes temas estratégicos. Este es el caso de los Derechos de Propiedad Intelectual.
- Los Derechos de Propiedad Intelectual han evolucionado desde el TLCAN. Dentro del Capítulo 20 de TMEC, “Derechos de Propiedad Intelectual” se incluyen nuevos principios de gran importancia que no estaban previstos anteriormente, entre ellos:
- Se asegura el plazo efectivo de protección de las marcas y patentes de forma que el plazo previsto de su duración no se vea afectado por los retrasos que puedan existir durante el trámite de su otorgamiento.
- Confirma la protección para las marcas no tradicionales como las sonoras, olfativas y gustativas, lo cual es un gran avance en las capacidades legales. Este logro es ampliamente celebrado por los titulares de los derechos marcarios.
- Prevé indemnizaciones predeterminadas o adicionales respecto a infracciones sobre derechos protegidos de Propiedad Intelectual.
- Establece la obligación para las partes de implementar un sistema de notificación electrónica y tramitación electrónica de registros para derechos de Propiedad Industrial.
- Prevé la obligación para las partes de crear una base de datos de nombres de dominio registrados y un proceso para resolver conflictos derivados del registro indebido de nombres de dominio.
- Establece sanciones más severas y mejor reguladas contra la apropiación indebida de secretos industriales.
- Prevé mecanismos eficaces para llevar a cabo el "notice and takedown" -posibilidad de llevar a cabo notificaciones electrónicas para ordenar a las partes involucradas bajar de internet contenido violatorio- de sitios en internet que pongan a disposición contenidos protegidos por derechos de autor.[18]
- En México, la actualización de los marcos regulatorios, establecidos hace más de 20 años, resultaba indispensable. Con la aprobación de la Reforma a la Ley de Propiedad Industrial, en el marco del TMEC, se tipifica como delito el “camcording”: la práctica de grabar ilegalmente una película o producción audiovisual en una sala de exhibición para su reproducción y comercio, la cual era recurrente y no había una forma eficaz de atacarla. Asimismo, presenta una adecuada regulación de las medidas tecnológicas de protección.
- A pesar de estos avances en la materia, permanece una necesidad de fortalecimiento institucional, acompañado de:
- Una correcta administración de justicia.
- Seguridad y certeza jurídica.
- Agilidad en los procedimientos administrativos.
Las leyes deben estar al día con la tecnología y el avance de la economía. La actualización del marco normativo ante la entrada en vigor del TMEC era necesaria para poner al día nuestros marcos regulatorios, los cuales se hicieron 20 años atrás. Ahora, es importante trabajar a fin de que nuestras instituciones puedan contar con los recursos adecuados para ejercer su función a favor de los derechos de propiedad intelectual, sobre todo en áreas que aún representan un reto para México como la piratería.
Datos relevantes
En México, ocho de cada diez mexicanos consumen piratería. [19]
En 2014, el mercado sombra de la piratería generó al país una pérdida de más de 43 mil millones de pesos, lo que significó una pérdida recaudatoria de poco más de 6 mil millones de pesos por IVA. [20]
Los productos más decomisados de 184 países, entre 2014 y 2016, han sido calzado y ropa, artículos de piel, equipo y maquinaría eléctrica, relojes, perfumes, cosméticos, juguetes, joyería y productos farmacéuticos. México es el décimo país productor de piratería de donde provienen estos artículos. [21]
Los 10 primeros productos de imitación o piratería que más han comprado en el último año los consumidores son: películas, calzado, música, celulares, ropa, accesorios (bolsas, gorras, bisutería), perfumes, cosméticos, juguetes, series y programas de TV, y videojuegos. [22]
MIGUEL SÁNCHEZ | EX Presidente del Comité de Capital Humano y Asuntos Laborales, American Chamber/Mexico
Otro ámbito en el que el TMEC representa un cambio de paradigma cultural, es el entorno laboral, pues busca regular temas alineados a los estándares internacionales, soportados en la Reforma Laboral que tuvo México y cuya aprobación se dio en el mismo contexto del Tratado: salario mínimo, horas de trabajo, salud, discriminación, violencia, trabajo forzoso e infantil.
- Por el lado de la industria, se impulsa la democracia sindical, libertad de los trabajadores para escoger el sindicato que ellos prefieran o de tener más de un sindicato en un centro de trabajo.
- Estas nuevas normas implican un nuevo nivel de cumplimiento, pues impone una corresponsabilidad hacia el cumplimiento no sólo de la empresa, sino sus proveedores de servicios.
- Con el mecanismo de respuesta rápida, se puede levantar una queja en cualquier momento, generando un protocolo de atención por parte de los representantes de cada país, que funciona de la siguiente manera:
- Se abre una etapa de investigación por parte de la Secretaría del Trabajo, junto con los equipos de Estados Unidos y Canadá. Debe tardar aproximadamente 80 días.
- Se establece el panel que discute y analiza la queja y revisa evidencias, esto lleva 60 días.
- Finalmente, se establecen las sanciones (tarifas, multas o embargo comercial), dependiendo la seriedad de la violación.
- De no cumplir con las normas, puede haber sanciones con impactos desfavorables para los negocios, mismas que serán impuestas en un periodo no mayor de 6 meses.
Apelando al Estado de Derecho, el rol de AmCham es seguir orientando y apoyando a sus socios y comunidad empresarial de tal manera que puedan anticiparse y estar preparados para cumplir las nuevas normas laborales. Por ello, desde que se aprobó la reforma a la ley laboral mexicana hasta el día de hoy, hemos hecho sesiones informativas, talleres, invitado a expertos y hablado con los futuros miembros de los paneles laborales, con el objetivo de presentar una perspectiva más clara y certera sobre el tema.
Datos relevantes
A diciembre de 2019, en México había 20,421,442 empleados asegurados, de acuerdo con los puestos de trabajo registrados en el IMSS [23]. 21% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada. [24]
De enero a marzo 2020, se registra una tasa de informalidad laboral del 56%[25], y una brecha laboral de 15.6%. [26]
En 2019, entró en vigor la NOM 035, que establece disposiciones que deberán adoptarse en los centros de trabajo para identificar y prevenir factores de riesgo psicosocial y promover un entorno organizacional favorable. [27]
En 2019, el salario mínimo nominal en México a nivel general se ajustó a $102.68 pesos, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), a $176.72 pesos. [28]
- [1]. "Del TLCAN al TMEC - Resultados a 26 años de la entrada en vigor del TLCAN". Secretaría de Economía. 2020.
- [2]. "Top Trading Partners - December 2019 - Year-to-Date Total Trade". United States Census Bureau. 2020.
- [3]. "Top Trading Partners - May 2020 - Year-to-Date Total Trade". United States Census Bureau. 2020.
- [4]. "USMCA Fact Sheet. Small and Medium-Sized Businesses". United States Trade Representative. 2018
- [5]. "Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros". INEGI. 2020.
- [6]. "Examen estadístico del comercio mundial 2019". OMC. 2019
- [7]. "Situación Regional Sectorial México. Segundo semestre 2019". BBVA. 2019.
- [8]. "Estadística de la Industria Minerometalúrgica". INEGI. 2020.
- [9]. Minería. Secretaría de Economía. 2020.
- [10]. "Conociendo la Industria textil y de la confección". INEGI. 2020.
- [11]. "Sistema Eléctrico Nacional". Secretaría de Energía. 2020.
- [12]. "U.S. energy facts explained". U.S. Energy Information Administration. 2020.
- [13]. "Energy Fact Book 2019-2020". Minister of Natural Resources. 2020.
- [14]. "Ficha Técnica Nº2 - Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá". Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. 2018.
- [15]. "Estudio sobre Comercio Electrónico en México 2019". Asociación de Internet MX. 2019.
- [16]. "Reporte Resultados Hot Sale 2020". Asociación Mexicana de Venta Online. 2020.
- [17]."Amazon Q1 2020 Earnings Release". Amazon. 2020.
- [18]. A través de este mecanismo se pueden llevar a cabo notificaciones de manera electrónica para ordenar a las partes involucradas bajar el contenido que resulte violatorio de los derechos de Propiedad Intelectual.
- [19]. "Piratería: Entendiendo el mercado sombra en México". AmCham Mexico. 2014.
- [20]. "Piratería: Entendiendo el mercado sombra en México". AmCham Mexico. 2014.
- [21]. "Trends in Trade in Counterfeit and Pirated Goods". OECD. 2019.
- [22]. "Encuesta Nacional sobre Hábitos de Consumo de Piratería". Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. 2019.
- [23]. "Trabajadores Asegurados". STyPS e IMSS. 2020.
- [24]. "Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo". INEGI. 2020.
- [25]. "Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo". INEGI. 2020.
- [26]. Igualdad salarial entre mujeres y hombres es clave para lograr los objetivos de la Agenda 2030". Organización Internacional del Trabajo. 2019.
- [27]. "Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención". STyPS. 2019.
- [28]. "Estadísticas - Salarios". STyPS. 2020.